«El Papa bancó a Guzmán» y Alemania pondría el gancho, UIA vs. Kulfas y Alberto F. confirmó a Biden que no habrá otra base china
En medio de un enfrentamiento político entre el kirchnerismo y el Palacio de Hacienda -tiro por elevación al presidente Alberto Fernández-, el ministro de Economía Martín Guzmán inició su gira por Europa para renegociar la deuda con el Club de París y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y fue recibido por el Papa Francisco. Esto fue leído como un guiño del Sumo Pontífice a su par argentino y al académico, ya que simplemente se hizo un hueco en su agenda e incluso lo recibió antes de lo que previsto.
El Vaticano había informado que Guzmán iba a ser recibido hoy (14/04) pero Francisco I lo hizo anoche ni bien arribó el ministro. Según se informó, el encuentro duró 45 minutos y fue a solas en la Biblioteca Privada del segundo piso del Palacio Apostólico.
La agenda de Guzmán en la capital italiana inició a las 9 locales (4 de Argentina) con una reunión con el presidente de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales (PACS), el economista italiano Stefano Zamagni, de la que también participó el obispo argentino Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la institución y mano derecha de Francisco.
Guzmán llegó a Roma a última hora del martes acompañado por el director ante el FMI por la Argentina y el Cono Sur, Sergio Chodos, y la jefa de gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace, luego de su paso por Berlín y antes de continuar la gira por Madrid y París.
Otro dato clave de la gira por el viejo continente tiene que ver con las repercusiones de las reuniones en Alemania.
De acuerdo a lo informado por el periodista y politólogo Carlos Burgueño, «Martín Guzmán recibió en su paso por Alemania una confirmación. Sin sorpresa, el ministro de Economía ratificó que será muy difícil lograr la masa crítica de apoyo necesaria para que el eventual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pueda extenderse más allá de las condiciones que impone el estatuto del organismo. Esto es, a 10 años con la posibilidad de un plazo de tiempo de hasta 4,5 años desde la aprobación de Board del Fondo y con las tasas de interés que rijan en el momento de la firma. Los tres funcionarios alemanes que recibieron muy cordialmente a Guzmán, tomaron nota de las dificultades de la economía argentina, avalaron la noción de la imposibilidad de aplicar ajustes severos en medio de una Pandemia y “compraron” (según fuentes oficiales) el plan fiscal que tiene en mente el ministro para lograr un equilibrio a cinco años.
Pero tanto el ministro de Economía y Energía de Angela Merkel, Peter Altmaier; como el director general de Política Económica y Financiera de la Cancillería y su principal asesor económico, Lars-Henrik Roller; y el ministro de Finanzas, Wolfgang Schmidt, le aclararon a Guzmán que sería imposible modificar rápidamente el estatuto del FMI para que haya plazos mayores a 10 años a partir de una Asamblea Extraordinaria de países socios del organismo financiero internacional. Y que, en todo caso, la única alternativa sería política. Y excediendo a Angela Merkel, más allá de referencias de que la primera ministra alemana podría avalar el pedido. Fue una manera diplomática pero directa (un clásico de cualquier gobierno alemán) de decir que si Argentina quiere algún tipo de acuerdo a mayor plazo, habrá que discutirlo con la administración norteamericana de Joe Biden».
2. No habrá otra base china: ¿Será USA?
Ayer (13/04), el presidente Alberto Fernández almorzó virtualmente durante 2 horas con el asesor del Consejo de Seguridad Nacional, Juan González.
Según la periodista Natasha Niebieskikwiat, Fernández le dijo a González que no está previsto una nueva base china.
En una columna publicada en Clarín, la comunicadora desarrolló: «No habrá bases extranjeras» en la Argentina, le expresó el Presidente. En los mismos términos se lo manifestó más tarde el canciller Felipe Solá, ante la inquietud planteada por los estadounidenses sobre la creciente presencia de China y Rusia en la región y en América Latina.
El diálogo y las inquietudes de Washington en torno a la presencia aquí del gigante asiático -que reforzó aún más su relaciones a traves de insumos médicos contra la pandemia- fue confirmado a Clarín por fuentes de la Casa Rosada, y tuvo lugar durante el almuerzo que mantuvo este martes Alberto F. con González, Asistente Especial de Biden, en la Residencia de Olivos.
A su vez, agregó:
«En su encuentro con Juan Gonzalez de este martes, Alberto Fernández le pidió que su gobierno permita a la Argentina comprar vacunas contra la Covid 19 en los Estados Unidos, donde las leyes restringen las exportaciones del fármaco, aunque haya excedente.
El presidente también le pidió al enviado de Biden un apoyo explícito de la Casa Blanca a las negociaciones que este país mantiene con el Fondo Monetario Internacional, al que el Gobierno le está pidiendo una prolongación de las negociaciones además de condiciones crediticias más favorables. Así se planteó tras una larga exposición presidencial a la hora del almuerzo, en la residencia de Olivos aunque con formato mitad presencial, mitad virtual. A Alberto Fernández se lo vio de forma virtual porque sigue aislado en la Casa de Huéspedes de la Quinta debido a que no le dieron aún el alta médica por su Covid positivo, aún vacunado».
3. Sigue el cruce UIA vs. Kulfas
La UIA le reclamó a Kulfas desactivar la ley antidespido y bajar la presión tributaria. Así lo informó el periodista Ariel Maciel en el diario BAE Negocios.
De acuerdo al comunicador, la Unión Industrial Argentina le dejó sobre la mesa al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, una serie de preocupaciones vinculadas con la crisis de la pandemia. Mientras que reclamó por el fin de la prohibición de los despidos, alertó por los sobrecostos que generará el Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE) y la intimación a empresas para producir, y pidió por la reincorporación del personal vacunado que se encontraba dispensado.
Ahora bien, Kulfas dejó en claro que no se volverá a Fase 1 y la industria sería la última en verse afectada si la situación sanitaria en el país empeora:
«Deberemos ver cómo evoluciona la situación, pero nuestra visión es que no es necesario realizar cierres como el año pasado. La situación hoy es diferente a la de hace un año. En 2020 estábamos aprendiendo y necesitábamos que la industria pusiera en marcha esos protocolos, cosa que ya ocurrió», dijo el ministro en El Cronista Comercial.
Frente a la irritación que generó la extensión del programa Precios Máximos, Kulfas intentó calmar las aguas: «Estamos en una negociación con las alimenticias y nuestra intención es terminar con Precios Máximos. Lo haremos en la medida que encontremos un acuerdo de precios que realmente muestre un compromiso tanto por parte de las alimenticias como de los supers de tener una política de precios que permita frenar los aumentos. Si ese acuerdo se pone sobre la mesa y hay un compromiso de cumplimiento, se podrá salir de Precios Máximos. Tenemos ahora una fecha que es la del 15 de mayo. Nuestra expectativa es que durante abril llegue ese acuerdo».
Pero les advirtió: «Estamos en una negociación. Hay empresas a las que les fue muy bien pese a la pandemia y a otras no. Eso lo vimos en sus balances. La situación es heterogénea. Buscamos un acuerdo, pero donde detectamos avivadas o situaciones fuera de la ley, vamos a ser muy duros».
4. El dólar se desacelera
«El dólar acentuará su caída en términos reales durante abril. La contracción real apunta al 1,7% en el tipo de cambio bilateral, si se toma en cuenta la inflación promedio esperada por el mercado a través del REM y el ritmo cada vez más lento del crawling peg, que esta vez se moderó al 0,4% semanal. Usar al dólar como ancla es una política económica esperable y, a la vez, despierta fantasmas sobre la restricción externa o el impacto sobre la actividad del control de importaciones», graficó el periodista Mariano Cuparo Ortiz en BAE Negocios.
Ahora bien, muy interesante la nota de Juan Pablo Álvarez en El Cronista Comercial:
El tipo de cambio se ha convertido en el principal ancla inflacionaria para el Gobierno de cara a octubre y, en ese contexto, el ritmo de apreciación nominal del dólar mayorista contra nuestra moneda ha caído del 38% anualizado de febrero al 19% en lo que va de abril (en enero había sido del 44%).
Desde el Banco Central aseguraron a este medio que aún «hay margen para regular el ritmo» y destacaron que lo que hay que observar «es el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM)».
Por otro lado, sostuvieron que la idea es «no permitir un atraso cambiario».
En tanto, una importante fuente del mercado agroexportador afirmó ante la consulta de El Cronista: «Por el momento esa situación no afecta las ventas al exterior de granos y oleaginosas, porque tenemos buenos precios internacionales y una demanda internacional sostenida».
Sin embargo, esta misma persona advirtió: «Lo importante es que no se expanda la brecha entre el dólar oficial y las demás cotizaciones, porque eso genera menos ventas de granos de los productores a los exportadores».
5. Preocupación por los que está pasando en automotrices
El periodista Horacio Alonso, especializado en la materia, advirtió desde Ámbito Financiero:
Cuando las automotrices estaban en proceso de aumentar el ritmo de producción, para atender tanto la demanda interna como externa, el agravamiento de la situación sanitaria en el país comienza a ponerle un freno. Las proyecciones para el sector estimaban llegar a las 450.000 unidades este año, un 70% más que en 2020, pero la situación actual y las posibilidades de un agravamiento del covid ponen en duda alcanzar ese número.
En las terminales están sufriendo una ola pero de ausentismo. El caso emblemático es el de Toyota que, esta semana, tuvo que suspender el turno tarde de fabricación ante la cantidad de personal con coronavirus o aislado por contacto estrecho. La marca japonesa sufre las consecuencias de lo que está sucediendo en el resto de la sociedad. Los contagios no se produjeron en la planta sino que los empleados dejan de concurrir a trabajar por los motivos mencionados. Esto se confirma por los testeos que realiza la compañía a cada burbuja del personal que informa un contagio y que resulta negativo en el resto de sus compañeros. En la empresa estaban funcionando con dos turnos de producción con 2.500 operarios cada uno. Ante el crecimiento del ausentismo, se analizó que podrían enfrentar un escenario crítico para poder cubrir los puestos que permitan hacer funcionar las líneas de montaje. Por ese motivo, se decidió trabajar en un turno sólo completo y tener al resto de los trabajadores disponibles para cubrir ausencias.
Si bien la suspensión está establecida hasta el viernes, todo indicaría que se extenderá una semana más o dos. No es un dato menor ya que esta automotriz es el principal fabricante de vehículos en el país. Dos semanas atrás había subido su “takt time” de producción a una pickup Hilux o SUV SW4 cada 90 segundos, lo que significaba llevar al máximo la actividad de la fábrica para alcanzar 141.000 unidades en 12 meses. Ahora, tuvo que dar marcha atrás. Sin embargo, tiene proyectado trabajar el sábado 17 y el 24 para recuperar unidades perdidas. Este es un tema sensible ya que existe el rechazo del personal a hacer horas extras por los recortes que sufren por el Impuesto a las Ganancias pero, hasta anoche, seguía en pie la convocatoria.
El panorama es similar en otras terminales. Según fuentes del sector, el ausentismo en automotrices y autopartistas supera, en algunos casos, el 20%. Este ya es un porcentaje muy elevado pero lo que preocupa es que siga creciendo. Además, hay que tener en cuenta que las fábricas venían trabajando con paradas de planta permanentes por la falta de piezas. Por Urgente24