Información General

Dictarán taller de cerámica Mapuche en La Minga

Será del jueves 18 al sábado 20 de abril a cargo de María Isabel Araujo Pincén, descendiente del famoso y aguerrido Lonko Pincén. La actividad es apoyada por la Dirección Municipal de Cultuta

La Agrupación Cultural Mapuche ‘Ñuke Mapu’ (Madre Tierra) presentó un proyecto para la enseñanza de WIDUM (cerámica mapuche) en la ciudad de Rojas, un arte milenario, ancestral que nuestros Kuificheke (antiguos) bien sabían y saben desempeñar. El mismo estará a cargo de la alfarera y ceramista María Isabel Araujo Pincén, quien arribará al centro cultural La Minga el jueves 18 de abril hasta el sábado 20.
“Recordar las huellas que conducen al origen” es el lema utilizado por la Escuela Marcelina Pincén, Comunidad Cacique Pincén Mapuche-Tehuelche de Trenque Lauquen, a la que Isabel pertenece y dirige. “La herencia del pasado no se visita como en un museo, se respira como un aliento que es todavía soplo de vida hoy día”.
Vale destacar que la actividad de las tres jornadas será apoyada por la Dirección Municipal de Cultura que conduce Alejandro Elcoro, en una nueva muestra del trabajo mancomunado entre los organizadores locales, La Minga y la Municipalidad para ofrecer un taller de estas características, difundiendo el arte de nuestros antepasados. La inscripción comenzará el 18 de marzo, para lo cual se difundirá en su momento la forma de realizarla.

Actividades a realizar
Los asistentes serán introducidos en el “widum” incorporando conocimientos, pautas y técnicas mediante las cuales podrán llevar a cabo el armado de una pieza en particular, con opciones de diseño y acabado; pudiendo así lograr un aspecto estético y expresivo, a través de cuatro momentos:
• Preparado de pasta (amasado)
• Modelado, construcción de la pieza
• Decoración, bruñido
• Horneado y encerado (acabado)
Este proceso se utiliza para la producción de todos los artefactos que se irán desarrollando según su grado de complejidad.
Los tiempos de cada etapa serán determinados por las personas en su necesidad y tiempo interno en relación con la pieza.

Materiales
Para la producción de las piezas (serán abonados por cada inscripto al comienzo del taller):
• Arcilla roja y blanca
• Chamote
• Tuna
• Estecas, cucharas, cuchillos, tenedores, devastadores, piedras de bruñido, tablitas de madera
• Bolsas de nylon, trapos y esponjas
• Delantales
• Leña y cera de abejas
Para el horno (a cargo de la Organización):
• Un medio tambor de 200 litros,
• La cantidad de ladrillos para hacer un alto de 40 cm de la circunferencia del tambor,
• Una parrilla de la misma medida
• Una chapa para tapar.

La creatividad humana no encuentra límites para sus propósitos. El arte puede mirarse entonces como el viaje de la humanidad en busca de su más profunda naturaleza.
Esta es para los Pueblos Originarios una fundamental forma de exploración de nuevos horizontes, internos y externos, de gran enriquecimiento personal y profesional. Pues existe el compromiso social adquirido al momento de haber comenzado a trabajar respetando técnicas y conocimientos ancestrales.
“El americano de hoy es, ante todo, un mestizo cultural, concientemente o no, y la definición de su identidad profunda pasa inevitablemente por la fusión armoniosa de sus raíces autóctonas y del aporte exógeno. Cuando la angustia existencial se apodera con fuerza de la sociedad occidental, el mestizo puede reconectarse con los tiempos primigenios de orígenes indígenas yendo al descubrimiento de las huellas dejadas por los antiguos. Estas siguen visibles en las piedras, en los tejidos, en las joyas, en la cerámica, en la materia prima lograda, transformada, marcada por el deseo de transmitir el mensaje de los dioses. Pero además siguen vivas las técnicas de cultivo, de alfarería, de curación, con la larga cadena de manos que se unen, se conversan, se aprietan de padre a hijo, de madre a hija, de maestro a aprendiz, a lo largo de esta inmensa flecha del tiempo que dejó la linealidad para elevarse en el espiral ascendente hacia el infinito”. (Cuando el hombre grita… Jacques Mabit)

Objetivos
Incorporar y manejar los cuatro momentos fundamentales en el proceso de creación.
Recordar las huellas que conducen al origen en este tiempo de Taripay Pacha (era del reencuentro, en lengua Kechwa).
Retransitar los códigos estéticos y simbólicos que la cultura Mapuche reclama para sus recipientes de arcilla.
Lograr nuevos códigos estéticos en esta nueva realidad que traspasa hoy a la comunidad y a la sociedad entera.
Lograr esta relación íntima entre material, forma y concepción del mundo de la arcilla nos identifica. Es un lenguaje utilizado ancestralmente en toda Latinoamérica con el cual podremos expresarnos nuevamente y posicionarnos frente a otras culturas, de diversas maneras.

Marco teórico
En el “widum” (Mundo Mapuche de la Arcilla) se muestra la importancia de la cerámica como reafirmación y recreación de la cultura en variedades de artefactos, muestrario de una tradición sujeta a procesos de cambio y permanencia; ellos poseen significación simbólica, estética y social.
Así, las formas cerámicas continúan siendo producidas por ‘pu widufe’ para ser utilizadas en el ámbito culinario, como presente en los eventos de intercambio y relaciones sociales y, por sobre todo, como recipiente para líquidos y contenedor de alimentos en los protocolos rituales propios de las rogativas y la funebrería.
… “Los hombres salvados de las aguas por las fuerzas de la tierra, al estar tan cerca del Sol comienzan a quemarse. Para protegerse recurren a sus ‘tiestos’ poniéndolos en sus cabezas” (Relato de Kai Kai y Treng Treng, Gusinde 1922)
Solo los artefactos de arcilla poseen las propiedades esenciales para salvar la humanidad: “la cerámica es una materia a elegir para este preciso contexto mítico por sus especiales y particulares atributos, que la transforman en un riquísimo elemento de significación. Es tierra (arcilla), mediatizada (cerámica) por un elemento perturbador, el agua y por una energía fijadora que es el privilegio de la especie de los hombres, el calor del fuego” (Mege Rosso, 1997:31).

Procedimiento: La producción de un artefacto de arcilla es la consecuencia de un proceso productivo que presenta distintas etapas, estas podrían denominarse como momentos. Cuatro son estos momentos básicos y fundamentales.
El primer paso es la selección y preparación de los materiales. Estas materias primas deben reunir las condiciones para los requerimientos posteriores. Arcilla: rag y antiplástico: uku. “Cada tipo de materia determina el género de las formas a las que han de prestar cobijo.” (López Quitos, 1991: 147).
En segundo término, se realiza el preparado y amasado de la pasta. Aquí se le agrega el tercer elemento fundamental, agua. Así la mezcla pasa a un estado diferente denominado Ngulag: pasta; será momento, ahora, del amasado: Changkull.
El tercer momento consiste en el modelado del artefacto cuando la masa está en las condiciones adecuadas para la construcción; allí comienza a materializarse la expresión y la apariencia, en este mismo momento se logrará también, luego, el acabado (textura y brillo).
El último y cuarto momento consiste en la cocción del artefacto. Este es un momento trascendental en la transformación de la materia. Es el momento en el que el barro/arcilla se transforma en cerámica. La materia sometida al fuego deja de ser frágil, perecible y se modifica irreversiblemente. Se logra así el objeto cultural.

Etnoclasificación: Dentro del universo cerámico se distinguen diversos dominios
Widum (la cerámica): existen dos grandes grupos, 1) “metawe (artefacto de cerámica, recipiente) y 2) “Challa” (artefacto de cerámica, olla).

1) Dentro de los artefactos metawe puede agruparse:
a) Futa metawe (grandes recipientes) y en él los mecheng (cántaro grandes sin asa) y los meñkuwe (cántaro grande con asa), feiwen (cántaro grande de boca ancha).
b) Metawe cántaro (recipiente compuesto):
• De dominio inerte: dominio recipiente con asa Charru (dominio jarro) y en el Chingawe (jarro que se guarda la bebida), Chochown (jarro con vertedero), metawe (jarro sin vertedero); dominio recipiente doble y en el wiswis metawe (cántaros de dos vientres unidos), kuntawu metawe (cántaro de dos cuellos), epu metawe (cántaro de dos vasos sobrepuestos).
• De dominio de “lo vivo”:
o Dominio de animales salvajes y en el Domo metawe (dominio recipiente femenino) y en trufulkamn metawe (jarro ganso echado), kullpu metawe (jarro pato con cabeza), ketru metawe (jarro pato), parcarwa (jarro rana).
o Dominio animales domésticos (kullin metawe) y en el dominio animales de pago: dominio animales de prestigio, kawell metawe (cántaro caballo), trewa metawe (cántaro perro); dominio de animales de carne waka metawe (cántaro vaca), sañwe metawe (cántaro chancho), ofiza metawe (cántaro oveja), achawall metawe (cántaro gallina).
o Dominio de gente: Che metawe (cántaro antropomorfo), machi metawe (cántaro machi), dominio recipiente para flor: anum flor (asiento para flor, florero), elam flor (dejar la flor, florero).
c) Pichi metawe (Pequeños recipientes) y en él, pichi charru (dominio de los jarritos) y en él pichi metawe (jarrito sin vertedero), pichi ketru metawe (jarrito pato), pichi trewa metawe (jarrito perro), pichi waka metawe (jarrito vaca).

2) Challa (artefacto de cerámica, olla): challa ilo (olla para carne), kelluwe (olla para muday), monka (olla pequeña), fichkuwe.

Etnoclasificación de la cerámica Mapuche (Alvarado y Mege, 1997)