Sociedad

“Vamos a decirles no a la dictadura, no a los gobiernos de derecha que tanto han avasallado los derechos de los más humildes”

Zulema Enríquez

Hija de familia boliviana, periodística indígena y militante por los derechos humanos, habló en Radio Rojas sobre el gran acontecimiento que ocurrió en el Estado Plurinacional de Bolivia con las elecciones y la vuelta al gobierno del Movimiento al Socialismo que aglutina a los sectores populares

Zulema Enríquez se explayó sobre el pensamiento y accionar de los pueblos de este lado del mundo, se refirió a La Patria Grande y habló de un gran trabajo “para poder recuperar nuestros derechos, no solo como colectividad boliviana, sino pensando profundamente en las democracias y en las libertades y en las posibilidades de igualdad de la Patria Grande”.
“Vamos a decirles no a la dictadura, no a los gobiernos de derecha que tanto han avasallado los derechos de los más humildes, de los campesinos cosa que ha sido histórica y el partido de Evo (Morales) ha cambiado la historia en ese sentido y transformar no solamente Bolivia sino también la historia de los procesos y la historia latinoamericana”.
El Estado Plurinacional de Bolivia (misma denominación le cabe a la República Argentina y a la de Chile) ha sido un faro en cuanto a la inclusión y reconocimiento de los pueblos originarios que la componen, a sabiendas que los límites políticos fueron impuestos por los invasores dividiendo pueblos enteros en estados-nación. En ese sentido, Enríquez indicó “Evo y su gestión han transformado los procesos históricos, refundando la república para que deje de ser la República Boliviana y pase a ser el Estado Plurinacional de Bolivia, lo que significa reconfigurar de matriz la concepción del estado nacional” y completó “hay que entender que ese estado fue decidido y elegido de manera asamblearia integrada por una diversidad impresionante de representantes de distintos pueblos, de todos los sectores de la sociedad para escribir una nueva historia”.
“Hay otros estados con procesos distintos que han transformado la concepción y que no solo es el cambio del nombre, sino que es pensar políticas inclusivas para sectores que históricamente fueron sometidos en relación a la construcción de su identidad, cosa que pasa en la Argentina con la construcción del estado-nación, que siempre ha sido a partir de la exclusión o del exterminio de los pueblos indígenas, de los pueblos afro que han sido sometidos e invisibilizados por la historia nacional”.
Enríquez destacó que “en Bolivia, a través de los procesos transformadores de Evo con el MAS-IPSP, se lucha contra la exclusión y por eso es tan importante la palabra ‘descolonización’, ya que Ecuador y Venezuela tienen una secretaría de Descolonización”.

El MAS-IPSP
El Movimiento al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) es un partido político socialista boliviano fundado en 1997 y liderado por Evo Morales. El MAS-IPSP gobernó Bolivia desde 2006 hasta 2019: tras su primera victoria en las elecciones de diciembre de 2005 hasta el golpe de estado en Bolivia de 2019 perpetrado por los sectores concentrados, ricos, religiosos cristianos que desprecian a los originarios.

Sumaj kawsay, sumaj qamaña
Enríquez se refirió a la cosmovisión andina a través del ‘buen vivir’ que en lengua kechwa se pronuncia ‘sumaj kawsay’ y en lengua aymara ‘sumaj qamaña’. Al respecto dijo “es un proceso colectivo histórico de repensarnos en otras formas de vivir, propio de los pueblos andinos y me refiero a todos los pueblos del Abya Yala, de toda la América latina y morena, de los pueblos que bajan desde Ecuador y de los que viven en Tierra del Fuego”.
“Estamos atravesando un momento en el que sabemos que a este mundo que tenemos le estamos haciendo mucho mal, la Pacha Mama, en este año tan particular, nos habla en muchas formas y muchas diversidades que estamos maltratando nuestro mundo”, dijo Enríquez.
Sumak Kawsay es una palabra quechua referida a la cosmovisión ancestral de la vida. Desde finales del siglo XX es también un paradigma epistémico y una propuesta política, cultural y social desarrollada principalmente en Ecuador y Bolivia. En Ecuador se ha traducido como «Buen vivir» aunque expertos en lengua quechua coinciden en señalar que la traducción más precisa sería la vida en plenitud. En Bolivia la palabra original en aimara es Suma Qamaña que se ha traducido como «Vivir bien».
Inicialmente el concepto es utilizado por movimientos indígenas de Ecuador y Bolivia junto a un grupo de intelectuales para definir un paradigma alternativo al desarrollo capitalista adquiriendo una dimensión cosmológica, holística y política. En la primera década del siglo XXI se ha incorporado a la Constitución de Ecuador (2008) y a la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia (2009).